La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso innato.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la boca fuera realmente perjudicial. En escenarios comunes como ejercitarse, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el preservación de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en estados apropiadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden conservarse en un intervalo de un par de litros al día. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo evento de acidez puntual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad rápido, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado alcanza la aptitud de controlar este proceso para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay varios rutinas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es útil practicar un prueba funcional que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco equilibrado, evitando movimientos bruscos. La sección alta del tronco solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es esencial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se conocen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere dependiendo del género vocal. Un equívoco corriente es intentar exagerar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de forma espontáneo, no se alcanza la tensión adecuada para una proyección de voz óptima. Además, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo trabaje sin provocar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre hay una corta interrupción entre la entrada de mas info aire y la espiración. Para notar este hecho, posiciona una extremidad en la región superior del tronco y otra en la zona inferior, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Dominar gestionar este fase de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada iteración trata de absorber menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.